La influencia de la poesía portuguesa en la obra de Alberti
La influencia de la poesía portuguesa en la obra de Alberti
La poesía es el lenguaje de los sentimientos, de las emociones, de la belleza, pero también de la cultura, de la historia y de la identidad. Cada poeta es único, con su estilo personal, su voz propia y su mensaje singular. Pero ningún poeta vive aislado en su tiempo ni en su espacio, sino que está influido por otros poetas, por otras culturas y por otras lenguas. La poesía portuguesa ha sido una fuente de inspiración y de diálogo para muchos poetas españoles, entre ellos Rafael Alberti, uno de los más grandes poetas del siglo XX.
La poesía portuguesa y Rafael Alberti
Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, 1902 - Madrid, 1999) fue un poeta, dramaturgo, dibujante y pintor español, miembro de la Generación del 27, que revolucionó la poesía española de su época con su lenguaje coloquial, su sensualidad y su compromiso político y social. Como otros poetas de su generación, Alberti tuvo una formación humanista, una cultura amplia y una curiosidad insaciable por las literaturas extranjeras. Entre estas literaturas, la poesía portuguesa fue una de las más relevantes para él, por su calidad estética, su originalidad temática y su riqueza lingüística.
La poesía portuguesa y la lírica popular
La poesía portuguesa tiene una larga tradición popular, que se remonta a la Edad Media y que ha sobrevivido en la cultura oral y musical hasta nuestros días. Esta lírica popular, que se expresa en forma de cantigas, romances, villancicos, coplas y canciones, tiene un carácter sencillo, emotivo y sentimental, pero también temático y moral. En ella se encuentran temas como el amor, la muerte, la religión, la patria y la naturaleza, que son universales y atemporales.
Este tipo de poesía popular ha influido en la obra de Rafael Alberti, que también se inspiró en los cantos populares andaluces, como los que recogió el poeta y musicólogo Federico García Lorca en su obra "Canciones populares españolas". En estas canciones se halla la esencia de la poesía de Alberti: la musicalidad, la emotividad, la simplicidad y la sinceridad.
La poesía portuguesa y la saudade
La poesía portuguesa clásica tiene otra característica muy singular, que es la saudade, un término que no tiene una traducción exacta en español, pero que se refiere a una melancolía nostálgica, a una tristeza profunda, a una añoranza por algo que se ha perdido o que se desea pero que no se puede alcanzar. La saudade es un sentimiento muy portugués, que se encuentra en la obra de poetas como Luís de Camões, Fernando Pessoa, Florbela Espanca o José Saramago.
La saudade ha sido también un motivo poético para Rafael Alberti, que la ha tratado de diversas maneras en su obra. Por ejemplo, en su poemario "Sobre los ángeles" (1929), Alberti recrea una imagen visionaria de la saudade, como un ángel que se deshace en un vuelo de pájaros, o como la luz que se filtra por una ventana cerrada. En otros poemas, como "Marinero en tierra" (1924), Alberti evoca a la saudade a través de los paisajes marinos, las olas, los barcos, las gaviotas, que sugieren su añoranza del mar y de la libertad.
La poesía portuguesa y la vanguardia
La poesía portuguesa también ha tenido una vertiente vanguardista, que ha coincidido con la vanguardia española de los años veinte y treinta. Algunos poetas portugueses, como Fernando Pessoa o Mário de Sá-Carneiro, han experimentado con nuevas formas poéticas, como el futurismo, el simbolismo o el surrealismo, que han roto con los moldes clásicos de la poesía.
Esta tendencia vanguardista ha sido una influencia para Rafael Alberti, que también ha experimentado con formas poéticas innovadoras, como el caligramas, la poesía visual o la poesía objetual. Estas formas poéticas han intentado reflejar la complejidad y la diversidad de la realidad, mediante la conjunción de imágenes, palabras, sonidos y objetos.
La poesía portuguesa y la resistencia
Por último, la poesía portuguesa ha tenido un papel relevante en la lucha contra la dictadura de Salazar, que duró desde 1933 hasta 1974. Durante estos años, muchos poetas portugueses, como Sophia de Mello Breyner Andresen, Eugénio de Andrade, Alexandre O'Neill o Manuel Alegre, se implicaron activamente en la defensa de la libertad y de los derechos humanos, y utilizaron su poesía como arma contra la opresión y el silencio.
Este compromiso político y social de la poesía portuguesa ha sido una inspiración para Rafael Alberti, que también se ha comprometido con la causa de la libertad y de la democracia. Alberti fue exiliado durante la Guerra Civil española y sufrió la represión franquista, pero nunca renunció a sus principios ni a su poesía. Su obra, como la de los poetas portugueses, es un testimonio de la resistencia y de la dignidad humana.
Conclusion
La poesía portuguesa ha influido en la obra de Rafael Alberti de diversas maneras, desde la lírica popular y la saudade hasta la vanguardia y la resistencia. Esta influencia ha sido una muestra de la riqueza y de la diversidad de las literaturas ibéricas, que han dialogado y enriquecido mutuamente a lo largo de la historia. La poesía de Alberti es una muestra de esta interacción cultural y lingüística, que ha enriquecido no solo la poesía española, sino también la europea y la universal.