El ambiente cultural y literario de la época de Alberti
Introducción
Rafael Alberti fue una figura fundamental en la literatura y cultura española del siglo XX. A lo largo de su vida, no solo escribió poesía, sino que también se dedicó a la pintura, el teatro y la música. Además, fue un activista político y social comprometido con las causas populares.
En este artículo, vamos a explorar el ambiente cultural y literario de la época de Alberti para entender mejor el contexto en el que se desarrolló su obra y su vida.
La Generación del 27
Alberti fue parte de la llamada Generación del 27, un grupo de escritores y artistas que se unieron en torno a la poesía y la cultura española en los años 20 y 30. Esta generación incluía a grandes figuras de la literatura, como Federico García Lorca, Jorge Guillén o Vicente Aleixandre.
La Generación del 27 compartía una pasión por la poesía y la creencia de que la cultura española necesitaba renovación y modernización. Además, muchos de ellos eran activistas políticos que luchaban contra la dictadura de Primo de Rivera y, posteriormente, contra el régimen franquista.
El Surrealismo y el Ultraísmo
Una de las influencias más importantes en la obra de Alberti fue el surrealismo. Este movimiento artístico se caracterizaba por la exploración del subconsciente y la expresión de lo irracional y lo absurdo. Alberti se sintió atraído por estas ideas y las adaptó a su poesía, creando un estilo surrealista que se puede apreciar en obras como "Sobre los Ángeles" o "Cal y Canto".
Otro movimiento literario que influyó en Alberti fue el ultraísmo, una corriente vanguardista que buscaba romper con la tradición poética española y crear una nueva poesía más libre y experimental. Alberti participó en la fundación del grupo ultraísta "Cervantes" y publicó algunos poemas ultraístas en su juventud.
La Guerra Civil y el Exilio
La Guerra Civil española y la posterior dictadura de Franco tuvieron un gran impacto en la vida y obra de Alberti. Durante la guerra, Alberti se unió al ejército republicano y participó activamente en la lucha contra los franquistas.
Tras la derrota de la República, Alberti se exilió en Argentina junto a su esposa, la también poeta María Teresa León. Durante su exilio, Alberti continuó escribiendo poesía y participando en la lucha contra el régimen franquista desde la distancia.
En su poesía de esta época, se puede apreciar una creciente preocupación por la libertad y la democracia, así como una crítica acerba al régimen franquista y sus políticas represivas.
Conclusión
El ambiente cultural y literario de la época de Alberti estuvo marcado por la pasión por la literatura y la cultura españolas, la lucha por la renovación y la modernización, así como por la preocupación por la libertad y la democracia.
La obra de Alberti refleja estas influencias, combinando elementos del surrealismo y el ultraísmo con una poesía profundamente comprometida con la realidad social y política de su tiempo. A pesar de las vicisitudes de la Guerra Civil y el Exilio, Alberti siguió escribiendo poesía hasta el final de sus días, convirtiéndose en una de las grandes figuras de la literatura española del siglo XX.