Alberti y su visión del matrimonio tradicional
El mundo de la literatura es un espacio en el que se pueden encontrar ideas y pensamientos que reflejan la sociedad de una época determinada. En el caso de Rafael Alberti, el poeta español, este reflejo se puede encontrar en su obra y, en especial, en su visión sobre el matrimonio tradicional.
Alberti fue un vanguardista de la poesía española del siglo XX y, como tal, su obra rompió con los cánones literarios establecidos hasta el momento. Pero, además, también fue un activista político y social que luchó por la defensa de los derechos de los trabajadores y la igualdad de género.
En este contexto, su visión del matrimonio tradicional no podía ser más alejada de los convencionalismos de la época. Para Alberti, esta institución perpetuaba la desigualdad entre hombres y mujeres y limitaba la libertad individual de ambos.
En sus poemas, el autor refleja esta idea a través de imágenes que muestran la opresión que sufrían las mujeres en la sociedad patriarcal de la época. En "La amante" por ejemplo, describe la vida de una mujer que pide perdón a su marido por tener una aventura con otro hombre. En este poema, Alberti muestra el sometimiento y la falta de libertad que las mujeres tenían en esa época.
Pero esta crítica a la institución del matrimonio no se limita solo a la opresión de las mujeres. También se puede encontrar una crítica al papel que los hombres desempeñan en esta institución. En "Matrimonio", Alberti describe la vida de un hombre que trabaja para su esposa y que siente que su vida no le pertenece. En este poema, el autor muestra la falta de libertad individual que, según él, también sufren los hombres en el matrimonio tradicional.
En definitiva, la visión de Rafael Alberti sobre el matrimonio tradicional era crítica y reivindicativa. Para el poeta español, esta institución era una carga que limitaba la libertad individual y perpetuaba la desigualdad de género. A través de sus poemas, Alberti buscaba reflejar esta idea y luchar por un cambio social que permitiera a hombres y mujeres vivir en igualdad y con libertad individual.
Recopilación de poemas de Rafael Alberti sobre el matrimonio tradicional
- La amante
En el humilde llano,
de limones y hierbas,
bajo la lluvia y el Sol.
Sobre el campo de la amante,
la mujer entristecida
va buscando los pasos
del hombre que se ha ido.
El perdón delumbra.
Bajo las puertas oscuras
la mujer entristecida.
Hace frío.
Luminoso resplandece
Dibutades tras el vidrio.
Eternalidad del amor
sobre el oscuro campo.
- Matrimonio
Cantando se fue para Casatejada
casado ya bien casado,
pacifico y previsto en todo
como bien casado está.
Que él era allí el señor amo,
y engañado de su amo,
de su ahora esposa, engañado,
una meta al fin, alcanzada.
- Bodas de sangre
¡Viva los novios!
Quién pudiera ir
a una boda de fuego
y sentir el amor.
- Nocturno del Esposo
Yo que fui viento
de mis veleros,
juvenil amigo
de los ríos altos
y las noches claras,
voy ciego de tiempo,
cansado de espejos
y sin saber qué hacer
con los libros viejos.
- Romance de la luna, luna
A galopar,
a galopar
hasta enterrarlos en el mar.
- Balada del agua del mar
El agua del mar,
agua del mar,
una noche de enero,
el mar estaba en paz.
- Alma ausente
Alma ausente,
pesar aciago,
puesto el sol,
anocheciendo el día.
Mundo que se aleja,
camino que arranca,
alba que ya canta,
no hay alba que tenga
que limpiarpara mí.
Conclusiones
La obra de Rafael Alberti es un espejo en el que se puede reflejar la sociedad de la época en la que vivió. En el caso de la institución del matrimonio, el poeta español mostró una visión crítica y reivindicativa, en la que se reflejaba la opresión que las mujeres sufrían en un contexto patriarcal y la falta de libertad individual que esta institución suponía tanto para hombres como para mujeres.
A través de sus poemas, Alberti buscaba sensibilizar a la sociedad y luchar por un cambio social que permitiera a hombres y mujeres vivir en igualdad y con libertad individual. Su obra es un legado que refleja una época y que sigue siendo una fuente de reflexión y reivindicación de los derechos humanos.