Luis Alberto Esteban Antonio García-Berlanga Martínez alias Rafael Alberti es uno de los poetas más destacados de la Generación del 27. Sus obras han trascendido el tiempo y han dejado una huella imborrable en la literatura española e internacional. En este artículo, haremos un análisis detallado de su obra más emblemática: 'Sobre los ángeles'.
'Sobre los ángeles' es una obra escrita durante la posguerra española (1939-1975) cuando España estaba bajo el régimen dictatorial del general Franco. En este contexto de represión, la literatura y el arte se vieron limitados por la censura y la persecución de los disidentes políticos. Muchos escritores y artistas tuvieron que exiliarse para poder seguir creando y publicando sus obras. Alberti fue uno de ellos, y es gracias a su trayectoria y a su lucha contra la opresión que se ha convertido en una figura destacada de la literatura española.
'Sobre los ángeles' fue publicado en 1929 y es una recopilación de poemas que retratan la evolución de la vida y el paso del tiempo. En esta obra, Alberti muestra una gran sensibilidad hacia la naturaleza, la belleza y la poesía, elementos que se han convertido en una constante en su carrera literaria.
La estructura de 'Sobre los ángeles' es compleja y se divide en tres partes: 'La caza', 'El durmiente' y 'La casa'. Cada una de estas partes es una metáfora de la vida, la muerte y la resurrección, temas que Alberti trató en profundidad en su obra. Además, cada parte está compuesta por varios poemas relacionados entre sí y que se suceden de forma natural.
El estilo de Alberti en 'Sobre los ángeles' es muy personal y se caracteriza por el uso de imágenes sugerentes y metáforas poéticas. Su lenguaje es claro y sencillo, pero a la vez muy rico en significados y referencias culturales. Su experiencia vital y su visión del mundo se reflejan en cada uno de los versos de esta obra.
En esta parte de la obra, Alberti utiliza la imagen de la caza para ilustrar el paso del tiempo y la lucha por la supervivencia, tanto en la naturaleza como en la sociedad. El primer poema, 'Si ves un monte de espumas', es un canto a la libertad y la vida, y muestra la pasión que siente Alberti por el mar y la naturaleza. El segundo poema, 'Balada del que nunca fue a Granada', es un relato de la vida de un hombre que nunca consiguió realizar su gran sueño, y sirve como reflexión sobre la importancia de perseguir nuestros objetivos y sueños.
El tercer poema, 'Marinero en tierra', es uno de los más conocidos de la obra y muestra la obsesión de Alberti por el mar y la vida marinera. Este poema es una metáfora de la vida y la muerte, y muestra la importancia de la memoria y la nostalgia en nuestra existencia. El cuarto poema, 'La caza', es una reflexión sobre la lucha por la supervivencia y la inevitabilidad de la muerte. En este poema, Alberti utiliza la imagen de los cazadores para ilustrar la crueldad del ser humano y la fragilidad de la vida.
En esta parte de la obra, Alberti utiliza la figura del durmiente para simbolizar la muerte y la resurrección. El primer poema, 'Sobre los ángeles', es uno de los más hermosos de la obra y muestra la relación entre el ser humano y los ángeles. En este poema, Alberti utiliza la imagen de los ángeles para ilustrar la belleza y la perfección de la creación, y para mostrar la trascendencia del ser humano en el universo.
El segundo poema, 'El durmiente', es una metáfora de la muerte y la vida después de la muerte. En este poema, Alberti utiliza la figura del durmiente para ilustrar el sueño eterno al que todos nos enfrentamos. Este poema es claramente autobiográfico y muestra la intimidad y la fragilidad del ser humano.
En esta parte de la obra, Alberti utiliza la imagen de la casa para ilustrar la vida cotidiana y la necesidad de la compañía y la amistad. El primer poema, 'En el hueco de la mano', es una metáfora de la relación entre el ser humano y la naturaleza. En este poema, Alberti utiliza la imagen de la mano para ilustrar la fragilidad del ser humano y su relación con la naturaleza.
El segundo poema, 'La casa', es una reflexión sobre el hogar y la familia. En este poema, Alberti utiliza la imagen de la casa para ilustrar la idea de armonía y felicidad que se encuentra en la convivencia humana. El tercer poema, 'Canción de la muerte pequeña', es una metáfora de la muerte y la resurrección. En este poema, Alberti utiliza la imagen de la muerte como una forma de renacer y volver a empezar.
'Sobre los ángeles' es una obra excepcional que muestra la sensibilidad y la profundidad de Rafael Alberti. En esta obra, el autor utiliza diversas metáforas y imágenes para explorar los temas de la vida, la muerte y la resurrección, y para reflexionar sobre la importancia de la naturaleza y la sociedad en nuestra existencia. La estructura y el estilo de la obra son únicos y reflejan la personalidad y la visión del mundo de Alberti. Sin duda, 'Sobre los ángeles' es una obra imprescindible de la literatura española y una de las mejores de la poesía universal.